domingo, 2 de marzo de 2014

Edad Media

           EDAD MEDIA        


Es la etapa histórica que comenzó en el año 476 después de Cristo, cuando cayó el Imperio Romano y finalizó en 1.492, con el descubrimiento de América. 
En otros lugares la Edad Media fue una época oscura, sin que los seres humanos progresaran apenas, pero en Andalucía la Edad Media fue una etapa especialmente interesante. Cambió las ideas y la forma de vivir de las personas que habitaban en nuestro territorio.

La Edad Media comenzó cuando el Imperio Romano, que había sido tan potente y que tanto mundo había conquistado, fue perdiendo importancia poco a poco. Hubo grandes problemas económicos, políticos y sociales que hicieron su poder cada vez más débil. 
Incluso la religión romana que había sido politeísta , fue cediendo creyentes a una nueva religión, a la que llamaron cristianismo y que había predicado un hombre llamado Jesús de Nazareth.



Arte románico 
El arte románico nació en el siglo X y murió en el siglo XIII. Es el estilo de arquitectura propio de principio de la Edad Media y es el resultado de la integración de fórmulas constructivas y estéticas de diversa procedencia: romana, germánica árabe...
En España, Castilla y León cuentan con magníficas iglesias románicas, sobretodo en las provincias de Segovia, Burgos, Soria y Palencia (Camino de Santiago).
-El arte románico en España es una variedad regional del estilo arquitectónico, escultórico y pictórico.

 La Herejía

En sentido general, se entiende como una “desviación de la doctrina del Señor; esta significación va a ser decisiva para el uso de la palabra herejía en la historia”.
En la Iglesia Antigua la herejía fue considerada desde el principio como un crimen grave, porque ella significa la disolución de la unidad eclesiástica de la fe. “Los que cayeron en la herejía fueron tratados como pecadores públicos, es decir, se les somete a la disciplina penitencial de la Iglesia en su forma más rigurosa”.
La antigua Iglesia establecía una clara diferencia entre aquel que se encontraba culpable fuera de la Iglesia, y el que sin culpa propia seguía una falsa doctrina a través del principio de derecho penal “nulla poena sine culpa”, que debía aplicarse también a aquel que “sin voluntad, no acepta en su totalidad la verdad que debe aceptarse en virtud de la fe divina y católica”.


La Inquisición

Fue pues la Inquisición una institución judicial creada por el pontificado en la Edad Media, con la mision de localizar, procesar y sentenciar a las personas culpables de herejía. En la Iglesia primitiva la pena habitual por herejía era la excomunión. Con el reconocimiento del cristianismo como religion estatal en el siglo IV por los emperadores romanos, los herejes empezaron a ser considerados enemigos del Estado,  sobre todo cuando habían provocado violencia y alteraciones del orden público.

En sus comienzos la Inquisición dedicó más atención a los albigenses y en menor grado a los valdenses, sus actividades se ampliaron a otros grupos heterodoxos, como las hermandades, y posteriormente a los llamados brujas y adivinos.
Nace por los años de 1220-1230, cuando el poder civil y el poder religioso colaboran en la búsqueda de  los herejes y en su castigo y cuando por voluntad del papa se generaliza esta organización al conjunto de la Iglesia.



ENLACE:
                                     
                                 



Enlaces:



http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/adjuntos/2007/09/13/0030/edadmedia/entrada/entrada.htm

La ciudad medieval

La época de las cruzadas

Edad Media: Sucesos, datos y conceptos importantes.

LA EDAD MEDIA


Inicios de la edad media
Ningún evento concreto determina el fin de la antigüedad y el inicio de la edad media: ni los ya mencionados como referencia aproximada ni el saqueo de Roma por los godos dirigidos por AlaricoI en el 410.
La culminación a finales del siglo V de una serie de procesos de larga duración, entre ellos la grave dislocación económica y las invasiones y asentamiento de los pueblos germanos en el Imperio romano, hizo cambiar la faz de Europa. Durante los siguientes trescientos años Europa occidental mantuvo una cultura primitiva aunque instalada sobre la compleja y elaborada cultura del Imperio romano, que nunca llegó a perderse u olvidarse por completo.

LA CREACIÓN DE UN NUEVO ORDEN

Desintegración del poder central y vasallaje.


El imperio de Carlomagno (742-814) constituyó el primer intento de crear un nuevo orden después de los graves trastornos que se habían producido a raíz de las invasiones de los pueblos germánicos y la decadencia y caída final del imperio romano.
A la muerte de Carlomagno (814) siguieron nuevas conmociones producidas en gran parte por nuevas migraciones e invasiones: los germanos del norte o normandos, provenientes de Escandinavia, se dirigieron a Rusia, Inglaterra, el norte de Francia y el Mediterráneo.
Todos estos cambios se produjeron en medio de una transformación general de las formas económicas, sociales y políticas. Decayeron las ciudades, disminuyó y casi desapareció el comercio internacional, se redujo el uso de la moneda y la tierra quedó como la principal riqueza. Los poderes centrales perdieron toda autoridad y desapareció la organización administrativa burocrática.

Lentamente se formó un nuevo orden que ha recibido el nombre de feudalismo.
En medio de las interminables guerras los hombres anhelaron por encima de todo poder disfrutar de protección y seguridad. Como los poderes centrales perdieron toda autoridad se tuvo que recurrir a los poderes locales. Se generalizó la costumbre de que los vecinos de un lugar se sometieron a quien los podía defender mejor: a veces un conde, pero muchas veces también algún particular que no poseía ningún título o cargo oficial, pero que se imponía a los demás por su valentía y su sentido de la autoridad. A estos hombres se les empezó a llamar señores, mientras que las personas que se encomendaban a su protección recibieron el nombre de vasallos.
Entre señor y vasallo se estableció una especie de contrato: el señor prometía protección a su vasallo; éste se comprometía, mediante un juramento de fidelidad, a ciertos servicios. El régimen vasálico se generalizó a través de toda la sociedad: el rey encabezaba la pirámide: sus vasallos eran los duques, condes y otros señores poderosos. Éstos, por su parte, recibían la "fidelidad" de las personas más ricas e influyentes de su región las cuales, a su vez, recibían los servicios de vasallos más modestos. De esta manera, desde la cima hasta la base de la sociedad, toda persona estaba vinculada a otra.

El feudo
El régimen vasálico constituyó una determinada forma de organización del poder cuyo desarrollo se vio favorecido por las condiciones económicas imperantes en la época. En aquellos tiempos la tierra era la única riqueza. Muchas veces los propietarios, al encomendarse a una persona más poderosa, solicitaron protección no sólo para ellos mismos, sino también para sus tierras. A menudo donaban sus tierras a su protector, pero conservaban su usufructo. Por otra parte, los señores poderosos, dueños de grandes propiedades, para recompensar a sus servidores, les daban uno de sus propios dominios y les permitieron recibir sus productos. El dueño daba su tierra en beneficio o, como se diría luego, en feudo.
En un comienzo se concedieron los feudos ante todo como compensación económica por los servicios prestados. Más, con el tiempo se generalizó la costumbre de que los señores diesen los feudos a aquellos que se encomendaban a ellos como vasallos.
El régimen feudal nació de la combinación de vasallaje y feudo.

Régimen feudal
Este sistema de tenencia de la tierra y servicio personal se generalizó en la mayor parte de Europa, si bien sus formas específicas variaron mucho de un país a otro y, de un siglo a otro.
El acto mediante el cual una persona se convertía en vasallo y recibía un feudo era solemne, lleno de colorido. El vasallo debía prestar el homenaje: se arrodillaba, con la cabeza descubierta y sin armas, y colocaba sus manos juntas entre las manos del señor. Luego decía: "Señor, yo seré vuestro hombre". Al homenaje seguía la fe, el juramento de fidelidad que se prestaba poniendo el vasallo sus manos sobre las Sagradas Escrituras o una reliquia. Luego seguía la investidura: el señor investía al vasallo del feudo y con este fin le entregaba un objeto simbólico, una rama o un terrón que representaba la tierra enfeudada.
Mediante el homenaje y la investidura se establecía un contrato que imponía obligaciones recíprocas.
El señor debía al vasallo protección y mantención. El vasallo debía ayuda y consejo. La ayuda más importante era el servicio militar o servicio de hueste: el vasallo debía presentarse con armadura y caballo y debía mantenerse con sus propios medios.
Como un señor poderoso tenía a muchos vasallos, el vasallaje le proporcionaba las fuerzas armadas necesarias para defender sus propiedades y las de sus vasallos y siervos. Con el tiempo, el servicio militar quedó reducido a cuarenta días al año. El vasallo debía prestar ayuda pecuniaria: para pagar el rescate del señor que había caído prisionero, para dotar de armadura al hijo primogénito del señor que era armado caballero, para el matrimonio de la mayor, y para la partida del señor a Tierra Santa. El servicio de consejo comprendía, ante todo, la asistencia al tribunal del señor.
La Iglesia en el sistema feudal
La Iglesia recibió por donación o legado extensas tierras que estaban sujetas a las obligaciones feudales. Los obispos y abades, al mismo tiempo de ser ministros de la Iglesia, se convirtieron en vasallos de los reyés y en grandes señores.
Cuando moría un vasallo laico sin herederos, la administración del feudo volvía a manos del señor. En cambio, los feudos de la Iglesia no pertenecían a un obispo o abad en particular. Por eso, cuando moría un obispo, el contrato feudal no era alterado y la Iglesia conservaba la tierra. De esta manera, las posesiones de la Iglesia aumentaron cada vez más y finalmente la tercera parte de la propiedad agrícola en la Europa Occidental y central perteneció a la Iglesia.

La sociedad feudal
La sociedad medieval se compuso de grupos sociales fijos, los estados o estamentos: nobleza, clero y población campesina.
La nobleza feudal estaba formada por el rey y los señores y sus vasallos.
Su estado era hereditario, o sea, era una nobleza de sangre. En tiempos de guerra casi permanente los mayores honores eran concedidos al hombre que manejaba la espada. La nobleza medieval fue fundamentalmente una nobleza guerrera. Según el derecho feudal cada persona sólo podía ser juzgada por alguien que fuese igual o superior. Por eso los nobles sólo podían ser juzgados por otros nobles, sus pares o iguales.
El clero cumplió, junto con sus funciones religiosas, con importantes funciones sociales y culturales. Los miembros del clero recibían una educación superior que los capacitaba para asumir la dirección de la sociedad. Si bien los miembros del alto clero provenían a menudo de la nobleza, la Iglesia estuvo siempre abierta a todos los grupos de la sociedad, de modo que también humildes campesinos tuvieron la posibilidad de ordenarse sacerdotes y ascender a los más altos cargos eclesiásticos.
En la base de la escala social se encontraba la población campesina, el tercer estado. Sólo unos pocos campesinos conservaron la libertad personal, en su mayor parte eran siervos que, por nacimiento y herencia, dependían de algún señor.

EL DESARROLLO ECONÓMICO,
EL RESURGIMIENTO DE LA VIDA URBANA Y EL DESARROLLO CULTURAL
Desarrollo económico y social
En los primeros tiempos de la Edad Media la economía tuvo un carácter casi exclusivamente agrícola. Recién a partir del siglo XI empezaron a renacer los mercados, los centros urbanos y el comercio internacional.
A raíz de las Cruzadas aumentó el intercambio comercial entre las ciudades italianas y el Cercano Oriente. Con el tiempo, la cantidad de bienes traídos de Oriente llegó a ser tan grande que ya no pudieron ser consumidos por los mismos italianos. Los mercaderes empezaron a cruzar los Alpes y a vender sus mercaderías en los países del norte.
El comercio internacional se desarrollaba desde el este hacia el oeste. Las exportaciones de China y la India eran llevadas a los puertos del Golfo de Persia y del Mar Rojo. De ahí las caravanas de camellos y caballos partían a Alejandrina en Egipto o a los puertos de San Juan de Acre y de Jafa en Palestina. Allí las mercaderías eran cargadas en los barcos y llevadas a las ciudades del norte de Italia, a Venecia, Génova y Florencia.

jueves, 27 de febrero de 2014

Edad Media: Rasgos comunes

Actualmente los historiadores del periodo prefieren matizar esta ruptura entre Antigüedad  y Edad Media de manera que entre los siglos III y VIII se suele hablar de Antigüedad Tardía , que habría sido una gran etapa de transición en todos los ámbitos: en lo económico, para la sustitución del modo de producción esclavista por el modo de producción feudal; en lo social, para la desaparición del concepto de ciudadanía romana y la definición de los estamentos medievales, en lo político para la descomposición de las estructuras centralizadas del Imperio romano que dio paso a una dispersión del poder; y en lo ideológico y cultural para la absorción y sustitución de la cultura clásica por las teócentricas culturas cristiana o islámica (cada una en su espacio).


Durante la alta edad media la Iglesia Católica, organizada en torno a una estructurada jerarquía con el papa como indiscutida cúspide, constituyó la más sofisticada institución de gobierno en Europa occidental. El Papado no sólo ejerció un control directo sobre el dominio de las tierras del centro y norte de Italia sino que además lo tuvo sobre toda Europa gracias a la diplomacia y a la administración de justicia (en este caso mediante el extenso sistema de tribunales eclesiásticos). Además las órdenes monásticas crecieron y prosperaron participando de lleno en la vida secular. Los antiguos monasterios benedictinos se imbricaron en la red de alianzas feudales.

Rasgos Fundamentales

 Economía: Evoluciona de una economía agropecuaria de subsistencia a una                 economía con excedente, pudiendo realizarse así actividades comerciales.


- Sociedad: Se divide en tres órdenes: la de los que oran, los que guerrean y los que trabajan, para alimentar a las anteriores. Posteriormente irá surgiendo una nueva clase, en las ciudades, a partir del comercio, la burguesía.


- Política: Controlada por élite social (nobleza).


- Espiritualidad: Predominio del cristianismo como religión. Importancia e incidencia de la iglesia como institución en todos los  parámetros de la vida humana.


Cronología:
-         Alta Edad Media: S. V - X
-         Plena Edad Media: S. XI - XIII
-         Baja Edad Media: S. XIV - XV



miércoles, 26 de febrero de 2014

Este es un espacio en que variados contenidos de la Edad Media podrás conocer de una manera muy entretenida por medios de imágenes, vídeos y noticias que te provean información sobre la Edad Media.